Convención Fiscal de la ONU: el punto de partida de un acuerdo global

Publicado por Latindadd aquí.

Por Adrian Falco y Luis Moreno*

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional tuvo sus primeras dos semanas de negociaciones en la sede del organismo multilateral en Nueva York. La iniciativa, que constituye una demanda histórica del movimiento global por justicia fiscal, se propone crear un instrumento legalmente vinculante que permita “establecer un sistema tributario internacional inclusivo, justo, transparente, eficiente, equitativo y eficaz para el desarrollo sostenible”. 

Con los insumos producidos por los distintos grupos de trabajo a lo largo de los últimos meses, el Comité Intergubernamental de Negociación comenzó a discutir los contenidos de la convención marco así como de los dos protocolos iniciales acordados por los países: uno sobre la tributación de los servicios digitales y el otro sobre la prevención y resolución de disputas. 

A lo largo de las jornadas se observó un creciente compromiso de los países de todas las regiones, con un destacado protagonismo de América Latina, África y Asia para avanzar en transformaciones profundas del injusto sistema tributario global que permitan mejorar la tributación de las multinacionales, reducir los niveles de evasión, resolver disputas y mejorar las instancias de cooperación internacional. Los intercambios, exploraciones y conversaciones registradas en la sede de la ONU entre las delegaciones servirán de insumo para avanzar en la redacción de los primeros borradores, que serán abordados en noviembre en Nairobi, Kenia, durante las próximas sesiones presenciales

Los debates entre los delegados de los países miembro de la ONU se nutrieron de una activa participación de más de 30 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que exigen hace más de dos décadas la reforma de las reglas del sistema tributario global para  poner un límite a las maniobras de evasión y abuso fiscal que erosionan la capacidad de los países de financiar sus políticas de desarrollo y hacer frente a los shocks externos. 

De acuerdo con las últimas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 la evasión tributaria en la región se ubicó en 433.000 millones de dólares en 2023, equivalentes al 6,7% del PIB. Un 4,6% corresponde a la evasión del impuesto sobre la renta corporativa y personal mientras que el 2,1% restante está asociado al IVA.

Mantener la ambición 

A lo largo de las dos semanas representantes de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJF-ALC) realizaron intervenciones durante las sesiones tendientes a visibilizar las posiciones compartidas dentro del movimiento por justicia fiscal sobre la reforma del sistema de tributación de las corporaciones, la resolución de disputas, la inclusión de aspectos clave asociados al desarrollo en la convención y otros elementos estructurales del proceso. La articulación de la participación de la sociedad civil y la elaboración de una crónica diaria sobre la marcha de las negociaciones estuvieron a cargo de los equipos de la Alianza Global por la Justicia Fiscal y el Mecanismo del FfD.

“Esta es una etapa crucial para definir y estructurar una Convención robusta que ayude a lograr una verdadera cooperación tributaria global y en ese sentido, hacemos un llamado para que estas voces de la sociedad civil no sean silenciadas”, expresó al inicio de las negociaciones Adrián Falco, coordinador de la RJF-ALC y del Área de Justicia Fiscal de Latindadd. 

En ese sentido, desde la sociedad civil se reclamó  que los representantes de los países ante la ONU entablen diálogos inclusivos y abiertos con otras áreas de sus gobiernos y expertos más allá del ámbito tributario para contemplar a expertos en desarrollo, medio ambiente, género, derechos humanos y gobernanza global.

“La Convención debe incluir el compromiso de garantizar que los sistemas fiscales estén en plena consonancia con la realización progresiva de los derechos humanos, la reducción de las desigualdades y el desarrollo sostenible. Por ello deben contemplarse menciones específicas al objetivo de reducir la desigualdad dentro y entre países; la protección del medio ambiente; la igualdad de género; y la promoción de sistemas fiscales progresivos”, sostuvo Falco. 

Desde la sociedad civil se enfatizó a lo largo de las dos semanas que se extendieron los debates que el sistema de precios de transferencia y el principio de plena competencia tendrán que ser reemplazados por un esquema donde las corporaciones tributen sobre sus utilidades globales y los derechos de imposición se distribuyan entre las distintas jurisdicciones en las que operan —ya sea de forma física o virtual— en función de una fórmula de distribución acordada bajo un régimen de tributación unitaria.

Tributación de los servicios digitales

Durante las sesiones en la ONU los países comenzaron a analizar instrumentos para abordar los crecientes desafíos que representan para los países la tributación de los servicios digitales. En ese sentido se discutieron aspectos relacionados con el hecho de que la actividad económica de las empresas del sector suele estar escindida de la presencia física en los países y, por lo tanto, las formas tradicionales de cobrarles impuestos basadas  son insuficientes. Como parte de ese debate retornó a la mesa de discusiones el concepto de la tributación en la fuente que permitiría gravar al sector sin la necesidad de que cuenten con presencia física en el país donde generan ingresos.

Más allá de lo relevante de esas discusiones donde también se analizaron casos de distintos impuestos a los servicios digitales establecidos unilateralmente por diferentes países alrededor del mundo, desde la sociedad civil se enfatizó la necesidad de reformar (desechar o eliminar) el obsoleto sistema basado en los precios de transferencia y el principio de plena competencia. 

Soluciones profundas para evitar y resolver disputas

“Los problemas que enfrentamos van mucho más allá de lo que pueden solucionar las actuales herramientas de resolución de disputas. Necesitamos reformar el sistema vigente de tributación para las empresas multinacionales el cual está basado en las normas de precios de transferencia y el principio de plena competencia”, expresó Luis Moreno, miembro de la RJF-ALC y presidente del Comité de Coordinación la GATJ.  “El sistema de precios de transferencia es un reflejo de una de las mayores ficciones del siglo XX, a saber, que una multinacional y sus filiales son entidades independientes. Esta es, tal vez, la ficción más costosa de la historia moderna”, sostuvo Moreno al intervenir durante las sesiones de la Convención Fiscal de la ONU.

Desde la perspectiva de la sociedad civil es imprescindible evitar las soluciones superficiales e ineficaces para abordar las fallas estructurales que generan las disputas fiscales. A pesar del rico intercambio y análisis de ejemplos registrado durante las sesiones, el verdadero obstáculo para una prevención y resolución efectiva de las disputas radica en el complejo sistema que rige la tributación de las corporaciones: las normativas sobre los precios de transferencia y el principio de plena competencia. El esquema vigente impide que los países graven de manera efectiva la renta corporativa y genera un número excesivo de disputas costosas y que requieren mucho tiempo para resolverse.

Camino a Nairobi

A pesar de los reclamos y advertencias de la sociedad civil, las negociaciones serán retomadas en las próximas semanas en forma virtual a puertas cerradas. Las conversaciones a cargo del Comité Intergubernamental de Negociaciones buscarán avanzar en la construcción de consensos alrededor del contenido de la Convención Marco y los dos protocolos iniciales. La participación plena volverá a ser habilitada durante las sesiones que tendrán lugar en Nairobi en Noviembre.  

*Adrian Falco es sociólogo argentino y coordinador del área de Justicia Fiscal en la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática – Latindadd.

*Luis Moreno es economista peruano y director de Fiscalidad Internacional en la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática – Latindadd.