¿Qué deberían lograr las negociaciones de la Convención sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU? 

Perspectivas desde la sociedad civil

La primera sesión de negociaciones para la Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Tributaria Internacional (Convención Fiscal de la ONU) comenzó el 4 de agosto y se extenderá hasta el 15 de agosto en la sede de la ONU en Nueva York. La Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ, por sus siglas en inglés), como co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Justicia Fiscal del Mecanismo de Sociedad Civil para el Financiamiento del Desarrollo (CS FfD), realizó un evento paralelo el 5 de agosto para discutir problemáticas centrales del proceso

El evento reunió a delegados de los países, representantes de la sociedad civil y otros actores interesados para una conversación abierta y plural sobre lo que requiere la Convención Fiscal de la ONU. Al comenzar el encuentro, Lison Rehbinder, de la GATJ enfatizó que “la sociedad civil ha hecho campaña durante más de una década para que las negociaciones fiscales tengan lugar en las Naciones Unidas con el objetivo de garantizar que todos los estados miembros se sienten a la mesa como iguales y para que estas negociaciones permitan reescribir reglas fiscales que son defectuosas e injustas”. 

Durante su intervención Rehbinder, señaló que “estas negociaciones ocurren en un momento crítico, cuando los países necesitan desesperadamente recursos públicos para financiar servicios públicos con enfoque de género, combatir las crisis climáticas y garantizar la realización de los derechos humanos”. Para la representante de GATJ, “el proceso de la Convención Fiscal de la ONU es una oportunidad histórica para crear un sistema fiscal internacional que aporte financiamiento y transforme un sistema que sigue siendo profundamente injusto para los países del Sur Global, enraizado en el colonialismo y que les priva de sus derechos tributarios”.

En ese sentido, la GATJ y sus aliados destacan que la sociedad civil cuenta con propuestas para acercar y discutir sobre todas las cuestiones pertinentes al proceso: “Hemos hecho nuestra tarea. Tenemos tres presentaciones conjuntas con demandas y solicitudes detalladas, respaldadas por más de cien organizaciones. Necesitamos una Convención Fiscal de la ONU justa, equitativa, progresiva, eficaz, inclusiva, sostenible y transparente”, explicó Rehbinder

Una Convención Fiscal de la ONU para el Desarrollo Sostenible

Los Términos de Referencia adoptados de la Convención Fiscal de la ONU, la hoja de ruta para el proceso, tienen como objetivo acordado “establecer un sistema fiscal internacional inclusivo, justo, transparente, eficiente, equitativo y eficaz para el desarrollo sostenible.” La fiscalidad, y en particular la cooperación fiscal internacional, están profundamente vinculadas al desarrollo sostenible y a los temas de financiamiento para el desarrollo.

“Los temas centrales acordados en el proceso de financiamiento para el desarrollo deben incorporarse a la Convención Fiscal de la ONU. El Compromiso de Sevilla, documento final de la FfD4, incluye estos elementos: tributación con enfoque de género, derechos humanos –en especial el derecho al desarrollo–, sistemas fiscales progresivos y reducción de desigualdades, lucha contra los flujos financieros ilícitos y justicia climática”, sostuvo Nathalie Beghin, representante de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y Latindadd.

Durante sus intervenciones los oradores destacaron la importancia de conectar las negociaciones de la Convención Fiscal de la ONU con otras negociaciones en la ONU: sobre salud, desarrollo, medio ambiente y más, que enfrentan problemas al discutir el financiamiento de estos compromisos. Nathalie Beghin añadió: “Hay mucho dinero y cuando el Norte Global dice que no lo tiene, sabemos que no es cierto. El Norte Global tiene los recursos para cumplir con sus obligaciones de financiamiento climático y de derechos humanos.”

Una Convención robusta

Los oradores de la sociedad civil subrayaron la importancia de una convención robusta que reduzca la complejidad global en el sistema fiscal internacional y asegure una cooperación fiscal internacional eficaz. Tove Maria Ryding de Eurodad consideró que “una convención marco no es una convención vacía. Las convenciones marco son sólidas en cuanto a los objetivos e incluyen numerosos compromisos, como en la Convención Climática. Siempre que sea posible, los compromisos deben ser claros y firmes para que puedan implementarse en la futura Conferencia de las Partes

Una asignación justa de derechos tributarios y los impuestos a los servicios digitales

Los panelistas destacaron la necesidad de una tributación eficiente de todas las industrias para poder recaudar los recursos necesarios para financiar el desarrollo y corregir las injusticias históricas y actuales que aumentan las desigualdades entre el Norte y el Sur Global. Tony Salvador del Third World Network, afirmó: “Necesitamos abordar este problema de transferencia de riqueza donde los países más ricos extraen de los países más pobres. Una parte de esto es implementar impuestos a los servicios digitales.”

Una conversación clave durante el evento giró alrededor de la asignación justa de los derechos tributarios, para abandonar el sistema de precios de transferencia de la era colonial y pasar a un sistema de tributación unitaria. Everlyn Muendo, de Tax Justice Network Africa, expresó que “necesitamos una asignación justa de derechos tributarios para gravar eficazmente a las corporaciones multinacionales porque, para los países africanos y muchos otros países del Sur Global, esto no es posible bajo la actual asignación de derechos tributarios. No tenemos derechos para gravar los ingresos que surgen de las actividades en nuestros países. La mayoría de las reglas sobre derechos tributarios se desarrollaron cuando muchos de nuestros países no tenían independencia política, lo que ha llevado a la continua extracción de riqueza de nuestras regiones. Además, las propuestas fiscales surgidas de los procesos de la OCDE no fueron hechas por nosotros como africanos –ni para nosotros– y no reflejan nuestras realidades. Ahora, estas negociaciones de la Convención Fiscal de la ONU están cambiando esto”.

Todo impuesto es político

Mientras las dos primeras semanas de negociaciones continúan hasta el 15 de agosto, Muendo subrayó la importancia de este momento: “Necesitamos que todos enfrenten las negociaciones con buena fe. Hay vidas en juego. Los impuestos financian alimentos, agua, salud y educación. Esto no es un asunto trivial.”

Vea el evento completo en UN Web TV aquí.