Perspectivas de la sociedad civil sobre el estado de situación y próximos pasos
“La arquitectura fiscal global mantiene elevados niveles de opacidad y eso reduce la capacidad de los gobiernos, particularmente en el Sur Global, de cobrar los impuestos y, por lo tanto, limitando la capacidad de los países para financiar servicios públicos esenciales como educación, salud e infraestructura», advirtió Luis Moreno, presidente de la Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ, por sus siglas en inglés), durante un evento paralelo organizado por la sociedad civil en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
Delegaciones de los países miembro de la ONU, representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores se encuentran negociando desde comienzos de agosto aspectos centrales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional (Convención Fiscal de la ONU). La sociedad civil, a través de la GATJ y el Mecanismo de la Sociedad Civil para el Financiamiento para el Desarrollo, organizó un evento paralelo durante las negociaciones para reunir a representantes de distintos países y actores clave.
Las negociaciones de la Convención Fiscal de la ONU representan una oportunidad histórica: hasta mediados de 2027, los Estados negociarán un acuerdo legalmente vinculante sobre cooperación tributaria internacional. Es la primera vez en que todos los países pueden tienen la oportunidad de participar en igualdad de condiciones para elaborar reglas fiscales globales..
Una convención fiscal global de la ONU es necesaria para reescribir las reglas tributarias internacionales. Las normas actuales no abordan los abusos fiscales generalizados de las multinacionales y las élites económicas, impidiendo a los países recaudar ingresos suficientes y profundizando las desigualdades, tanto internas como entre países. «La Convención Fiscal de la ONU cumple un papel crucial al diseñar una arquitectura que funcione para todos los países, particularmente para los países en desarrollo, que son los más afectados por el sistema roto actual», añadió Moreno.
El fracaso del sistema de precios de transferencia

Durante las discusiones de los tres grupos de trabajo abocados a la negociación de la Convención Marco, el protocolo sobre tributación de servicios digitales y el protocolo sobre prevención y resolución de controversias, la reforma del sistema de tributación corporativa ha sido un tema central para la sociedad civil. El sistema vigente, basado en las reglas de precios de transferencia y el principio de plena competencia (arm ‘s length principle, en inglés) ha promovido prácticas abusivas como el desvío de beneficios y a una asignación profundamente injusta de los derechos de imposición.«Estamos aquí ante la oportunidad histórica de imaginar un sistema fiscal distinto y más eficaz. El actual sistema de precios de transferencia con el principio de plena competencia no funciona. Necesitamos tributación unitaria con distribución proporcional (unitary taxation with formulary apportionment, en inglés)», señaló Henrique Alencar de Oxfam durante su intervención.
Fiscalidad para el desarrollo sostenible
El mandato de la Convención Fiscal de la ONU, plasmado en los Términos de Referencia, establece la creación de un sistema fiscal para el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones: social, económica y ambiental. La sociedad civil subrayó la importancia de una tributación eficaz para avanzar en el desarrollo sostenible, desde la igualdad de género hasta la protección ambiental.
«La tributación, mediante sistemas fiscales progresivos y una cooperación fiscal internacional inclusiva, es una de las claves para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que todos nuestros países se han comprometido. Los sistemas progresivos son fundamentales para abordar las desigualdades y están en el centro de la demanda de justicia fiscal y de género», afirmó Jeannie Manipon, de Tax and Fiscal Justice Asia (TAFJ-A) y miembro de la GATJ.
El Compromiso de Sevilla, el documento final de la FfD4, los Estados Miembros expresaron su apoyo a sistemas tributarios con perspectiva de género, así como a la tributación progresiva. También se subrayó el vínculo crucial entre fiscalidad y desarrollo sostenible desde la perspectiva ambiental. Manipon agregó: «El principio de que el contaminador paga debe ser el eje de nuestra labor y nuestra defensa de la justicia fiscal».
«Tal como lo ha señalado el Grupo Africano, necesitamos una tributación efectiva de la industria extractiva. No es solo un asunto técnico; es un tema de derechos humanos, de justicia climática y de desarrollo sostenible», afirmó Lutangu Daisy Mwilma, de Norwegian Church Aid. «La mayoría de los flujos financieros ilícitos que desangran África provienen del sector extractivo. No es un problema de capacidad: es que el sistema no nos permite gravar de manera efectiva. Necesitamos un sistema que funcione para todos».
Hacia una Convención Fiscal de la ONU progresiva, efectiva, sostenible, inclusiva y transparente

Contar con una Convención Fiscal de la ONU es histórico porque permite vincular mejor la fiscalidad con los acuerdos adoptados en el marco de las Naciones Unidas. «Necesitamos financiamiento para los servicios públicos, el desarrollo, los derechos humanos y la igualdad de género. La tributación es una parte central de ello. Esta convención sobre cooperación tributaria internacional debe vincularse con los compromisos existentes adoptados aquí en la ONU. Necesitamos crear un sistema fiscal coherente mediante una Convención Marco sólida, con futuras decisiones que se adopten en la Conferencia de las Partes», señaló Tove Maria Ryding, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo.
El evento paralelo, que reunió a sociedad civil y delegaciones, destacó la importancia de la Convención Fiscal de la ONU como un tratado profundamente político y con impactos de gran alcance. En sus palabras de cierre, Jeannie Manipon concluyó: «Hacemos un llamado a nuestras y nuestros negociadores para que entreguen una Convención Fiscal de la ONU ambiciosa, que pueda convertirse en un instrumento transformador para aprovechar la cooperación fiscal internacional en beneficio del desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, y avanzar hacia el fin de las desigualdades dentro de los países y entre ellos».
_
Vea el evento paralelo en UN Web TV aquí.