Es hora de una Convención Fiscal de la ONU

A medida que nos acercamos a la sesión organizativa de la Convención Fiscal de la ONU en febrero, es momento de analizar lo que ha ocurrido y lo que está por venir en las negociaciones hacia una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional. 

Preparando el terreno: ¿Por qué una Convención Fiscal de la ONU?

Del 3 al 6 de febrero, comenzarán oficialmente las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional (Convención Fiscal de la ONU). ¿Por qué este acuerdo legalmente vinculante es crucial para abordar temas como la desigualdad y el financiamiento para el desarrollo sostenible?

Cada día, se pierden más de mil millones de dólares debido a abusos fiscales por parte de las empresas multinacionales y los ultrarricos, como resultado de un sistema fiscal internacional roto. Durante la última década, la Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ) ha hecho campaña por un organismo fiscal intergubernamental en la ONU, con el objetivo de que los países puedan abordar eficazmente los abusos fiscales y los flujos financieros ilícitos y garantizar un financiamiento público sostenible que reduzca las desigualdades. Jeannie Manipon, miembro del Comité de Coordinación de la GATJ y coordinadora de Tax and Fiscal Justice Asia (TAFJA), subrayó estos abusos al declarar: “estas pérdidas fiscales limitan gravemente la capacidad de los gobiernos para recaudar los ingresos necesarios para financiar servicios públicos de calidad y el desarrollo, cumplir con las obligaciones en derechos humanos y responder con urgencia a la acción climática para atender la escala de las necesidades. Las fallas de la arquitectura fiscal internacional son parte del problema, y rectificar estos desequilibrios es parte de la solución. No hay tiempo que perder”.

En el marco de la campaña por mejores normas fiscales globales, la GATJ ha rechazado la creación de normas fiscales internacionales a puerta cerrada en plataformas exclusivas como la OCDE. En su lugar, la GATJ ha abogado por la creación de un organismo en la ONU donde todos los países puedan participar en el desarrollo de normas fiscales globales efectivas e inclusivas. Según Dereje Alemayehu, Coordinador Ejecutivo de la GATJ: “las normas fiscales globales actuales están rotas y no cumplen su propósito. La OCDE, el club de los países ricos, ha asumido la función de establecer normas fiscales globales, pero ha fracasado continuamente en producir normas fiscales que sean efectivas, transparentes o inclusivas. Las negociaciones para una Convención Fiscal de la ONU son históricas porque es la primera vez que todos los Estados Miembros de la ONU pueden discutir la cooperación fiscal internacional en igualdad de condiciones”.

¿Qué sucederá en febrero?

Ahora las negociaciones para una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional (Convención Fiscal de la ONU) comenzarán oficialmente con una sesión organizativa que tendrá lugar del 3 al 6 de febrero de 2025. Esta primera sesión discutirá las modalidades de las negociaciones para los próximos años, incluyendo 2 temas importantes: las modalidades de toma de decisiones y la elección del segundo protocolo preliminar. Las modalidades de toma de decisiones son clave para garantizar que se puedan negociar decisiones progresistas sin otorgar poder de veto a una minoría obstructiva.

El propósito de la Convención Marco es ser integral, cubriendo los temas delineados en los términos de referencia adoptados. Cuando sea necesario, los protocolos pueden ampliar la Convención Marco. La Asamblea General de la ONU decidió que 2 protocolos preliminares serán negociados en paralelo a la Convención hasta 2027. El primer protocolo preliminar aborda la tributación de los ingresos derivados de la prestación de servicios transfronterizos en una economía cada vez más digitalizada y globalizada. La elección del segundo protocolo preliminar será decidida por los Estados en febrero, a partir de una lista que incluye flujos financieros ilícitos y la tributación de individuos con altos patrimonios. En febrero, los Estados también decidirán las fechas de las próximas negociaciones.

¿Qué cubrirá la Convención Fiscal de la ONU? 

El año pasado, los estados adoptaron los términos de referencia para la Convención Fiscal de la ONU, donde se establece el mandato para los próximos dos años de negociaciones. Este texto establece como objetivo para la Convención Fiscal de la ONU “la creación de un sistema fiscal internacional inclusivo, justo, transparente, eficiente, equitativo y efectivo para el desarrollo sostenible, con miras a mejorar la legitimidad, certeza, resiliencia y equidad de las normas fiscales internacionales, al tiempo que se abordan los desafíos para fortalecer la movilización de recursos domésticos”. Analicemos algunos de los temas que se debatirán durante los próximos 2 años y medio de negociaciones para una Convención Fiscal de la ONU.

Muchas de las principales demandas del movimiento por la justicia fiscal están incluidas en la sección de principios y compromisos, que serán debatidas durante las negociaciones. En cuanto a los principios, esto incluye una asignación justa de los derechos de imposición, contribuir al logro del desarrollo sostenible, los derechos humanos y la consideración de las capacidades de los diferentes países. Llevar las negociaciones fiscales a la ONU también permite una integración con el trabajo y la experiencia más amplios de la organización en temas como los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Sin embargo, cuestiones clave como la equidad de género y la progresividad, que están ausentes en los términos de referencia, deben ahora incorporarse al texto de la Convención Marco. Adrián Falco, coordinador de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, señaló: “Las personas con altos patrimonios no están pagando lo que les corresponde, dejando la carga sobre los más pobres, que son quienes tienen menor capacidad de pago. Nuestros sistemas fiscales regresivos no logran proporcionar los recursos internos necesarios para financiar el desarrollo o los servicios públicos. No podemos permitir que esta injusticia continue”.

Los compromisos, que forman el núcleo de la Convención Marco, incluyen gravar a las corporaciones multinacionales y a las personas con altos patrimonios, abordar los flujos financieros ilícitos y fomentar la transparencia y el intercambio de información. El significado de la resolución de disputas que se incluye varias veces en los términos de referencia, dentro de los compromisos, protocolos y la sección de otros elementos, será un tema importante que observar. Las próximas negociaciones serán una oportunidad clave para profundizar en cómo abordar eficazmente estos temas.

Cronología de la Convención Fiscal de la ONU

Después de una década de campañas, el llamado para iniciar negociaciones sobre una Convención Fiscal de la ONU tuvo éxito. En noviembre de 2023, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 78/230, iniciando oficialmente el proceso para una Convención Fiscal de la ONU. El liderazgo del Grupo de África, representado por Nigeria, al presentar la resolución, junto con el apoyo activo de gran parte del G77, permitió esta victoria.Chenai Mukumba, miembro del Comité de Coordinación de la GATJ y directora ejecutiva de Tax Justice Network Africa (TJNA) declaró, “Aplaudimos el liderazgo del Grupo de África, que se ha mantenido firme en su visión de un sistema fiscal internacional en el que todos los países puedan participar”.

Posteriormente, los Estados se reunieron en un Comité Ad Hoc para redactar los términos de referencia para la Convención Fiscal de la ONU, desarrollando una hoja de ruta para la convención. Como se mencionó en la sección anterior, estos términos de referencia incluyen muchas de las principales demandas del movimiento por la justicia fiscal. El 16 de agosto de 2024, los Estados finalizaron estos términos de referencia en el Comité Ad Hoc con una votación favorable.

El 27 de noviembre de 2024, los Estados Miembros de la ONU en la Segunda Comisión de la Asamblea General votaron abrumadoramente a favor de iniciar las negociaciones para una Convención Fiscal de la ONU y dos protocolos preliminares. La resolución fue adoptada con el apoyo de 125 Estados, 46 abstenciones y 9 votos en contra. El liderazgo del Grupo de África, con la unidad de gran parte del G77, permitió la adopción de este ambicioso texto. Posteriormente, la Quinta Comisión de la Asamblea General aprobó el presupuesto para las negociaciones, dando luz verde al proceso.

Al comentar sobre la adopción de los términos de referencia por parte de la Asamblea General de la ONU, Luis Moreno, presidente del Comité de Coordinación de la GATJ y miembro de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, afirmó que la votación representa “un paso Adelante en la creación de un Sistema fiscal justo y progresivo que apoye el bienestar de todas las personas y del planeta”.

Ahora que los términos de referencia han sido adoptados por la Asamblea General de la ONU, las negociaciones sobre la Convención Fiscal de la ONU y los 2 protocolos preliminares comenzarán en febrero de 2025 y se extenderán hasta mediados de 2027, con 3 reuniones por año. La primera sesión organizativa, que tendrá lugar del 3 al 6 de febrero, iniciará las negociaciones.

La lucha por la justicia fiscal global continúa

Como facilitador conjunto del grupo de trabajo sobre justicia fiscal del Mecanismo CS FfD, la GATJ presenta propuestas firmadas por más de 200 organizaciones de la sociedad civil, coproduce FfD Chronicle para informar a los negociadores sobre temas clave, y realizado intervenciones durante la negociaciones.

Hoy en día, la GATJ sigue liderando el llamado por una Convención Fiscal de la ONU sólida y exhaustiva que funcione para las personas y el planeta. Las negociaciones para una Convención Fiscal de la ONU son el único espacio con procesos de toma de decisiones democráticos e inclusivos.

Como afirmó Tove Maria Ryding, miembro del Comité de Coordinación de la GATJ y coordinadora de Tax Justice Europe: “La Convención Fiscal de la ONU es la mayor oportunidad en un siglo para reformar el sistema fiscal global y hacerlo funcionar mejor para todos”.